viernes, 27 de mayo de 2016
martes, 26 de abril de 2016
El cerebro adicto
El presente cómic, esta basado en la lectura "El cerebro adicto", donde nos indica que la adicción es una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de una sustancia a pesar de saber los daños que ocasiona.
Las drogas alteran algunas zonas del cerebro como el tallo cerebral, que controla el ritmo cardíaco, la respiración y el sueño; la corteza cerebral, que procesa la información sensorial y nos permite pensar, planear, resolver problemas y tomar decisiones, y el sistema limbico, donde se aloja el llamado circuito de recompensa del cerebro.
La estructura química de las drogas como la mariguana y la heroína es tan similar a la de un neurotransmisor natural, que los receptores las aceptan como si fueran el neurotransmisor. La mayoría de las drogas interfieren con la actividad de la dopamina, encargada de las sensaciones del placer, por lo cual cuando se consume alguna droga se libera dopamina y es lo que causa sensaciones placenteras, pero llega un momento en que el cerebro necesita la droga para poder liberar dicho neurotransmisor y es cuando se presenta la adicción.
Existen diversos factores que influyen en el consumo de drogas entre los principales se encuentran los factores biológicos ambientales. El que manifieste el comportamiento adictivo dependerá tanto de los genético como del entorno. Incluso si un individuo tuviera genes que propician el comportamiento adictivo, si su entorno no se usan drogas o si su comunidad de compañeros y amigos no las consumen, sera muy improbable que el individuo desarrolle adicción simplemente porque hay una interacción positiva.
El uso de drogas puede llegar a causar problemas en las familias de los adictos, ya que por la necesidad de consumir la sustancia, llegan a presentar actitudes delictivas. Por lo cual debemos de trabajar para crear un entorno donde no se encuentren a fácil acceso las sustancias ilícitas, y evitar amistades o entornos donde sean de uso frecuente.
lunes, 25 de abril de 2016
Actividad
1: Lectura y Escritura Exploratoria
Introducción
En el presente artículo se
describirán lo que son las adicciones que es una enfermedad crónica que se
caracteriza por el uso compulsivo de una sustancia toxica, a pesar de que causa
graves daos en el tallo del cerebro, la corteza cerebral y el sistema límbico.
Los principales factores de
riesgos para desarrollar una adicción, pueden ser medio de factores biológicos
y ambientales. Como lo sin factores ambientales, sociales, culturales y
dietéticos. La mayor etapa de riesgo para el consumo de drogas es la
adolescencia, ya que el cerebro aun no ha alcanzado su mayor desarrollo de la
capacidad del raciocinio, ya que este se manifiesta a partir de los
veintitantos años.
Debido a que las adicciones
también son un problema social, la mejor solución para su erradicación, será
una prevención, evitando las acciones de riesgo, como lo son amistades que usen
las sustancias, un entorno contaminado, una familia disfuncional, por lo cual hay
que implementar políticas públicas para evitar el uso de sustancias ilícitas.
Desarrollo
El cerebro Adicto
El objeto de la adicción puede
variar, pero la respuesta conductual es similar, ya que todas las adicciones
provocan una misma reacción en la química del cerebro. Este descubrimiento ha
alterado la forma de considerar, prevenir y remediar las adicciones. Hoy estas
se definen como una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso
compulsivo de una sustancia a pesar de saber los daños que ocasiona. Al igual
que otras enfermedades como la diabetes, la adicción se puede tratar, y aunque
no se consiga cura definitiva, el tratamiento incrementa la calidad y la duración
de vida.
Cuando la ciencia comenzó a
estudiar la conducta adictiva en la década de 1930 se pensaba que las personas
adictas a las drogas y al alcohol tenían una moralidad deficiente y carecían de
fuerza de voluntad. Se le consideraba un problema moral y no de salud. En lugar
de diseñar acciones preventivas y terapéuticas, se optaba por el castigo y se
etiquetaba negativamente a los adictos. La adicción se considera hoy una
enfermedad del cerebro porque las drogas modifican la química, la estructura y
el funcionamiento de este órgano.
Efectos de algunas sustancias
·
Nicotina: Estimulante que se encuentra en los
cigarros y otras formas de tabaco. Es muy adictiva y al fumarse eleva el riesgo
de cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y problemas cardiovasculares.
·
Alcohol: Su consumo puede dañar el cerebro y la
mayoría de los órganos. Las áreas cerebrales especialmente vulnerables a esta
droga son la corteza cerebral (funciones ejecutivas), el hipocampo (memoria y
aprendizaje) y el cerebelo (coordinación de movimientos).
·
Mariguana: Daña la memoria y el aprendizaje a
corto plazo, la capacidad de concentración y la coordinación. Aumenta el ritmo
cardiaco y puede perjudicar los pulmones, así como elevar el riesgo de desarrollar
psicosis en personas vulnerables.
·
Inhalantes: Sustancias volátiles que se
encuentran en muchos productos caseros, como pinturas, pegamentos y algunos
aerosoles. Son extremadamente tóxicos y pueden dañar el corazón, riñones, los
pulmones y el cerebro.
·
Cocaína: Estimulante que por la brevedad de sus
efectos se suele consumir varias veces en una sola sesión. Puede provocar
graves consecuencias médicas relacionadas con el corazón y los sistemas
respiratorio, nervioso y digestivo.
La adicción es una enfermedad que
progresa por etapas. En la primera etapa las personas utilizan las sustancias
para alcanzar la euforia que brindan, pero este consumo de drogas se convierte
muy rápido en enfermedades en quienes la usan de forma crónica. El cerebro
empieza a adaptarse a la sustancia y aparecen los primeros signos de
dependencia. Las drogas alteran algunas zonas del cerebro como el tallo
cerebral, que controla el ritmo cardiaco, la respiración y el sueño; la corteza
cerebral, que procesa la información sensorial y nos permite pensar, planear,
resolver problemas y tomar decisiones, y el sistema límbico, donde se aloja el
llamado circuito de recompensa del cerebro. Al ingresar en el cerebro las
drogas obstaculizan su sistema de comunicación e interfieren en el proceso
normal de intercambio de información neuronal.
La estructura química de drogas
como la mariguana y la heroína es tan similar a la de un neurotransmisor
natural, que los receptores las aceptan como si fueran el neurotransmisor.
Otras drogas como las anfetaminas y la cocaína, hacen que se produzca una
cantidad excesiva de neurotransmisores naturales o evitan que el organismo
recicle el exceso de estas sustancias. En consecuencia, el mensaje
interneuronal se intensifica, impidiendo una comunicación adecuada.
La mayoría de las drogas
interfieren con la actividad de un neurotransmisor llamado dopamina, que
desempeñan un papel fundamental en las sensaciones del placer. El cerebro esta
condicionado a repetir conductas que permiten la supervivencia y las drogas
actúan produciendo una activación mucho mayor de la que ocurre en situaciones
naturales de recompensa. Pierde la capacidad de sentir placer por la recompensa
naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas de dopamina que
se producen al consumir una droga, y lo hace reduciendo la producción natural,
o bien disminuyendo la cantidad de receptores que captan la señal de este
neurotransmisor. Cuando el cerebro comienza a adaptarse a altos niveles de
dopamina, el individuo tiene que usar más y más droga para obtener el mismo
efecto.
Como todo lo que influye en
nuestra salud física y mental, la propensión a las adicciones proviene de
varios factores biológicos y ambientales. Los factores genéticos más o menos
explican el 40 o 60% del riesgo total. El resto son factores ambientales,
sociales, culturales, dietéticos. El que se manifieste el comportamiento
adictivo dependerá tanto de lo genético como del entorno. Así, incluso si un
individuo tuviera genes que propician el comportamiento adictivo, si en su
entorno no se usan drogas o si su comunidad de compañeros y amigos no la
consume, será muy improbable que el individuo desarrolle adicción simplemente
porque hay una interacción positiva y robusta entre la parte biológica y la
parte ambiental.
Los principales factores de
riesgo son:
·
Conducta agresiva temprana
·
Habilidades sociales deficientes
·
Ausencia de supervisión paterna
·
Compañeros/amigos que abusan de la sustancias
·
Disponibilidad de la droga
·
Pobreza
Factores de protección:
·
Autocontrol
·
Relaciones positivas
·
Supervisión y apoyo paterno
·
Información
·
Políticas contra el uso de drogas
·
Cohesión comunitaria
Hay sustancias que por sí mismas
son muy adictivas; por ejemplo, la heroína. Desde que se usa por primera vez
provoca una modificación estructural del cerebro. Otras sustancias adictivas
como el alcohol, el tabaco y la benzodiacepina producen dependencia muy rápido
en las personas propensas. Para que se desarrolle una adicción importa igual lo
adictiva que sea la droga, su disponibilidad y lo aceptables que la considera
la sociedad.
Toda parte del cerebro que es
responsable del juicio, raciocinio y control de la conducta se desarrolla hasta
los veintitantos años. Como los adolescentes suelen tomar sus decisiones a
partir de las emociones y no del juicio y de raciocinio, es más probable que
abusen de las sustancias. La adolescencia es una época en que se están
desarrollando todas las conexiones y exponer el cerebro a las drogas a esa edad
tiene consecuencia de mucho más dañinas.
Existen también las adicciones
sin la necesidad de consumir alguna sustancia química, los mismos mecanismos
cerebrales que participan en la adicción a las drogas aparecen en la compulsión
de comer y el consecuente desarrollo de la obesidad. En ambos casos el exceso
puede provocar una descompensación en el circuito de recompensa; en los
comedores compulsivos, los impulsa a buscar alimentos ricos en grasa. Esta
similitud hace pensar que muchas de las compulsiones, o conductas adictivas humanas
podrían tener relación con desequilibrios de dopamina o de otros
neurotransmisores.
Otro grupo de riesgo esta formado
por las personas que tienen algún tipo de padecimiento mental, como bipolaridad
o esquizofrenia. Aproximadamente 60% de las personas con problemas de abuso de
sustancia tiene también una enfermedad psiquiátrica. Es importante identificar
lo mas pronto posible a la gente que padece enfermedades psiquiátricas o, en general,
que es más vulnerable a caer en adicciones.
Siendo adicto se corre también el
riesgo de sufrir o infligir a otras personas algún daño no intencional, o de
incurrir en actos de violencia o delitos por influencia de las drogas o de la
abstinencia. Las drogas también son un problema social con muchas facetas
porque tener un adicto en la familia modifica, afecta su calidad de vida y
tiene un impacto emocional, económico y social.
Para combatir el uso de las
drogas el mejor enfoque es la prevención. Evitar todo lo que sabemos es dañino
y tratar de promover y enaltecer lo que sabemos que es positivo. Entre los
factores negativos se encuentran, por ejemplo, los padres adictos, la pobreza
extrema, la mala nutrición, la falta de ejercicio, así como un ambiente que no
sea confiable para los chicos y, desde luego, un entorno de violencia. Deben
evitarse esas actividades desafiantes, o de franca delincuencia, pues son
factores de muy alto riesgo. Todo lo que promueve un ambiente saludable por
fuerza va a reducir el riesgo absoluto de abuso de sustancias.
Conclusión
Como ya lo vimos, la adicción es un
grave problema, que degenera el cerebro y muchas de las veces sus daños son
irreversibles, el cerebro comienza a
pedir cada vez dosis, debido a que se adapta a la sustancia. La droga que
ingresa al cerebro obstaculiza el sistema de comunicación e interfiere en el
proceso normal de intercambio de información neuronal. Y es cuando se produce
la dependencia a la sustancia, ya que los neurotransmisores no funcionan de
manera natural y es cuando se necesita la sustancia para que cumplan esa
función.
Como la adolescencia es la etapa más
vulnerable, debido a el sujeto no ha desarrollado su máxima etapa de raciocinio,
además que el consumo de drogas afecta más cuando es a un edad temprana debemos
de implementar políticas públicas para su prevención. Promoviendo un ambiente
saludable en los diferentes aspectos en el que se desarrolla el adolescente.
Promover campañas donde se informe las consecuencias del uso de drogas.
Reflexión:
En lo personal elegí la lectura
del “Cerebro adicto”, ya que fue el tema que mas intereso, debido a que explica
las consecuencias, el funcionamiento de las drogas en el cerebro, nos muestra
los principales aspecto y los sujetos más vulnerables al uso de sustancias
toxicas, también define que una adicción no necesariamente se tiene que
consumir una sustancia química, menciona que como las personas adictas a la
comida o sexo, presentan un problema de desequilibro de dopamina o
neurotransmisores.
Comencé resumiendo el texto, sacando las ideas
principales.
viernes, 8 de abril de 2016
miércoles, 23 de marzo de 2016
¿Que es ser un estudiante en línea?
Para responder a esta pregunta es
preciso hablar sobre la modalidad de estudios en línea, la cual incorpora el
uso de las TIC, que forman parte de una transformación socio-histórico-cultural
en la que vivimos hoy en día, en la denominada era de la información, la cual
se caracteriza por extender el conocimiento humano a la velocidad de la luz a
lo largo y ancho del planeta, es aquí donde las modalidades educativas se
transforman y de donde emerge la modalidad de estudios en línea, bajo esta
modalidad el proceso educativo se concibe mas como un proceso de aprendizaje
que de enseñanza para las personas que participan en el acto. El proceso de
aprendizaje en la modalidad de estudios en línea se lleva cabo en un Ambiente
Virtual de Aprendizaje, el cual es un espacio pensado y diseñado mas allá de
los alcances de la formación y la información, engloba una visión conjunta del
como se enseña pero sobre todo del como se aprende y se elabora a partir del
establecimiento de objetivos de aprendizaje, incorporando actividades y
experiencias de aprendizaje estimulantes.
El rol del estudiante en línea
De ser pasivo a ser proactivo:
El estudiante en línea se distingue porque tiene una actitud
de ir al frente, ya no espera a que sucedan las cosas o que el profesor le
indique lo que tiene que hacer, ahora ha de concebirse como el responsable de
su propio aprendizaje y deberá tomar un papel activo, de involucrarse en el
proceso y prepararse significativamente para participar en el curso.
De la exigencia en la participación:
Un aspecto relacionado a la anterior es el dinamismo y
elaboración en la participación que desarrolla el estudiante en línea frente al
estudiante presencial que bien puede mantenerse escuchando sin la intención de
hacer una intervención, en cambio en la modalidad en línea existen recursos
tecnológicos que generan registros para que el docente o la figura académica
correspondiente identifique si el estudiante participa o no.
De la estática entre el tiempo y el espacio a la dinámica
autogestiva:
El estudiante en línea no se encuentra sujeto a los horarios
y a los espacios físicos para dar paso a la autosugestión; esto implica que el
mismo es quien determine donde, como, cuando, y cuanto estudia, lo que le da al
estudiante el papel protagónico dentro de su proceso de aprendizaje. Cualquier
persona con acceso a internet puede estudiar en línea en cualquier lugar y en
cualquier momento. A lo anterior hay que agregar que pese a que la modalidad de
estudios en línea es flexible existen tiempos de entrega, por lo que es
importante que el estudiante se administre a fin de cumplir cabalmente con sus
actividades académicas.
Del seguimiento académico:
Si el estudiante de la modalidad presencial tiene duda o
inquietud, no siempre la externa al profesor, por causas de diversas índoles,
en el caso del estudiante en línea existe la facilidad de compartir dudas en público,
así como en privado.
De la interacción grupal y con el docente:
A diferencia de recibir explicaciones e indicaciones
verbales de parte del docente, el estudiante en línea interactúa principalmente
con los contenidos del ambiente virtual de aprendizaje que si bien son una base
de conocimientos de la que se parte en un curso únicamente representan un
recurso para desarrollar y potenciar el aprendizaje. En segundo plano el
estudiante en línea interactúa de manera asincrónica con e docente en línea y
con los compañeros de curso.
De los aportes de la internet y la riqueza del conocimiento:
El estudiante en línea contara con una serie de materiales
recomendados por los desarrolladores del curso, pero cuando el estudiante tiene
como principal herramienta a la red de amplitud mundial existe la posibilidad
de que si surge una duda, una inquietud o simplemente interés de profundizar en
algún tema o de buscar fuentes de información adicionales el estudiante pueda obtener
material de estudio adicional por que aumentan las posibilidades de extender
sus conocimientos.
Recomendaciones Interpersonales para el estudiante en línea.
Como parte de un aprendizaje en el
manejo de las emociones resultan útiles las siguientes recomendaciones;
·
Identificar e interpretar nuestras
emociones y reconocer el efecto que tienen en nosotros mismo y en los demás.
·
Controlar y manejar nuestras emociones
y el cómo reaccionamos para así poder adaptarnos a las circunstancias que todo
el tiempo están cambiando a nuestro alrededor.
·
Identificar, comprender y responder
ante las circunstancias, para atender y entender a los demás.
·
Saber tratar con los demás, influir
positivamente, motivar e inspirar, trabajar en equipo y mejorar la manera en la
que nos comunicamos.
Las competencias interpersonales
constituyen herramientas básicas para el desarrollo humano. el proceso de
aprendizaje llevara al estudiante a pensar creativamente, a desarrollar y
potenciar el desarrollo de habilidades científicas, tecnológicas y sociales que
favorezcan la toma de decisiones, la solución de problemas, la integración,
organización y compresión de la información, pero principalmente el aprender a
aprender.
Retos para el estudiante en línea
·
Adoptar una actitud crítica y creativa
de las TIC y participar activamente durante su formación.
·
Cuestionar, replantear, investigar e
idear nuevas formas de descubrir, con el impulso de seguir explorando y generar
la oportunidad para obtener más conocimientos.
·
Adaptarse al trabajo en un entorno
cambiante, valiéndose de la creatividad, la comunicación, la colaboración y la
resolución de problemas.
·
Optimizar la comunicación escrita, prácticamente
es el recurso más sólido para expresarse en la modalidad en línea, por lo que
se deberá optimizar el uso de la gramática, sintaxis y semántica.
De acuerdo a la información presentada,
el ser estudiante en línea implica ciertos saberes, actitudes, retos,
exigencias, ventajas y compromisos, pero sobre todo la disposición de aprender,
la educación en línea no tiene porque concebirse como fácil o difícil, el
estudiante en línea tiene ante si la oportunidad de marcar su propio ritmo de aprendizaje
y de trazar sus horizontes de estudio de acuerdo con sus metas académicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)